TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en niveles apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte mas info superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page